Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

La "realidad" en Cristina Fernández Cubas

Logo creado por
¿Conocéis la iniciativa de Adopta una autora? Si estáis aquí, probablemente sí. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer la vida y obra de una autora a través de unas cuantas entradas dedicadas exclusivamente a ella. Nosotros hemos decidido participar y yo he adoptado a Cristina Fernández Cubas, una autora española que ganó este año el Premio Nacional de Narrativa.

En los relatos de Cristina Fernández Cubas hay una gran cantidad de temas que se repiten: el poder de las narraciones (poder que suelen poseer mujeres, como Lúnula, Olvido...), la identidad, los dobles, la memoria ("Las cosas no son como las vemos sino como las recordamos", recordaba Cubas que dijo Valle-Inclán), la infancia... Pero quizá un tema que está más presente, porque suele englobar en parte a los otros, es el de la realidad. O irrealidad en muchos casos. Y para muestra, un botón:
"Quizá todo sea un engaño. Vemos las cosas cómo nos han enseñado a verlas. [...] Una forma de medir, encasillar, sujetar o dominar lo que se nos escapa, lo que no comprendemos. Un ardid para tranquilizarnos, para no formularnos demasiadas preguntas..."

lunes, 9 de enero de 2017

Doris Lessing #AdoptaUnaAutora

Logo creado por
¿Conocéis la iniciativa de Adopta una autora? Si estáis aquí, probablemente sí. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer la vida y obra de una autora a través de unas cuantas entradas dedicadas exclusivamente a ella. Nosotros hemos decidido participar y yo he adoptado a Doris Lessing, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.
En esta primera entrada dejadme que os introduzca en la biografía de esta autora.


Doris Lessing (1919-2013)

1950
"Estoy convencida de que valoramos el género narrativoporque el modelo está en nuestro cerebro.Nuestros cerebros están diseñados para la narración,para lo consecutivo."








La ganadora del Premio Nobel de Literatura 2007 nació en Khermanshah, Persia (actual Irán), el 22 de octubre de 1919 con el nombre de Doris May Tayler. Sus padres eran británicos y cuando Doris contaba seis años, la familia se instaló al sur de Rhodesia (actual Zimbabwe) para dedicarse a la actividad agrícola. Durante su infancia y adolescencia disfrutó del contacto con la naturaleza africana y descubrió los efectos del colonialismo y el racismo que padecían los pueblos originarios del continente.
"Escribir te hace más humano"

A los quince años, Doris abandonó la escuela y continuó sus estudios en forma autodidacta mientras trabajaba como auxiliar de enfermería, taquidactilógrafa y telefonista. En esa época comenzó a escribir sus primeros cuentos y consiguió vender dos a revistas sudafricanas. Se casó por primera vez a los diecinueve años y tuvo dos hijos. En 1943 se divorció y comenzó a militar en el partido comunista. En 1944 se casó con Gottfried Lessing cuyo apellido adoptó para su actividad literaria. Se instaló en Londres en 1949 y se dedicó exclusivamente a escribirVencida por la sabana, su primera novela, apareció en 1950.

martes, 1 de noviembre de 2016

#LeoAutorasOct y qué pasará a partir de ahora

¿Os habéis enterado de que durante el mes de octubre solo se podían leer autoras? Si nos seguís en twitter, seguro que sí. Esta iniciativa se popularizó en Twitter con el hashtag #LeoAutorasOct. El objetivo era conscienciar sobre el número de autoras que se leen frente a los autores. En nuestro caso, antes de empezar este mes, habíamos reseñado 26 autores y 9 autoras y, al hablarlo, nos dimos cuenta de que los números eran aún peores al sumar los libros no reseñados. ¿Somos unos falocentristas que solo leen a hombres? Por supuesto que NO. ¿La historia de la literatura, las editoriales, las librerías y, finalmente, los consumidores crean un sector en el que los hombres salen más beneficiados que las mujeres? Por supuesto que SÍ. 


Está claro que la mayoría de lectores, especialmente (quiero pensar) los bloggers, no escogen sus libros por si el autor es hombre o mujer, sencillamente por el título, la sinopsis y un largo etcétera de factores que pueden llevar a escoger un libro antes que otro. El problema está en el mercado, en cómo los libros de autores están mucho más promocionados y es mucho más probable que al coger un libro al azar el autor sea hombre que no mujer. Por eso son necesarias iniciativas como esta, que nos hace forzarnos a fijar la mirada en las escritoras que proliferan en el mundo y a lo largo de la historia. Las mujeres están presentes en todos los géneros y durante este mes, la Resistencia Lectora se ha propuesto demostrarlo. Esto es lo que hemos leído:

 Cómo ser mujer, Caitlin Moran
Un libro feminista (de vez en cuando) que me ha provocado sentimientos encontrados. Si aún te preguntas qué es esto del feminismo y si es necesario, este libro puede servirte como iniciación, ya que su lectura es amena y divertida y la teoría del feminismo, superficial y vaga. Si ya estás convencida de lo mucho que se necesita el feminismo, huye de este libro como del diablo y adéntrate en las grandes teóricas del movimiento.
Matar a un ruiseñor, Harper Lee
Si queréis leer algo que os deje una espinita clavada durante mucho tiempo, esta es vuestra lectura. No hay duda de por qué esta novela ganó un Pullitzer. La reseña la podéis leer AQUÍ.



Todos los cuentos, Cristina Fernández Cubas
Una de nuestras autoras favoritas y a la admiramos muchísimo. Aunque no hemos hecho la reseña todavía, podéis leer el post que le dedicamos al empezar el #LeoAutorasOct.
Poco se puede decir de ella que no hayamos dicho ya en el post, tan solo que es de lectura imprescindible. No os defraudará.


Perdida, Gillian Flynn
Un thriller psicológico magnífico, con unos personajes genialmente construidos y un final apoteósico.Tanto si habéis visto la película (que también me encantó) como si no, debéis leerlo. Al principio se me hizo un poco pesado porque ya sabía el final, pero a partir de la mitad todo fue en picado hasta que se acabó, y ya no me importó saber lo que ocurriría.
Destacan los protagonistas, a los que vamos conociendo por narraciones desde sus puntos de vista, y el matrimonio que han creado.

La campana de cristal, Sylvia Plath
Un libro semiautobiográfico que entra en la mente de esta autora, de su experiencia en Nueva York, su depresión y el tiempo que pasó en varios centros psiquiátricos.
La autora nos cuenta varios episodios de su vida, mientras reflexiona sobre esta y muchos de sus aspectos. Es interesante que te expliquen algo así desde el punto de vista de alguien que lo ha vivido, y creo que ese es el punto fuerte de la novela.



Bien, Resistencia Lectora, ya hemos leído a muchas autoras durante este mes y ha sido muy bonito, pero ¿y ahora qué? 
Hay blogs que plantean seguir con la iniciativa durante todo el 2017. Nosotros nos lo estuvimos planteando, pues es importante que estas iniciativas sean la semilla de algo mayor y no una anécdota pasajera. Sin embargo, como decíamos al inicio de este post, no solemos escoger nuestras lecturas según el género o sexo del autor/a y tenemos una larga lista de libros por leer, entre los que se encuentran algunos escitos por hombres. Por eso, hemos decidido no centrar nuestras lecturas exclusivamente en mujeres pero sí hacer elecciones más conscientes y no leer más de dos autores seguidos. ¡Queremos acabar 2017 con una lista de lecturas mucho más heterogénea! 

¿Y vosotros qué? ¿Habéis participado en la iniciativa, la aplicaréis durante más tiempo?

sábado, 8 de octubre de 2016

Cristina Fernández Cubas

Aprovechando el #LeoAutorasOct que se está haciendo este mes, he querido aprovechar para hablar de una de mis autoras favorita (en el ámbito de la escritura en general, sin distinción de sexos). Ya he hablado varias veces de ella en el blog, y la reseña de Parientes pobres del diablo fue la primera que hice (de ahí que sea tan pobre, sin que sea pariente de nadie).

Cristina Fernández Cubas nació el 1945 en Arenys de Mar, Barcelona y estudió Derecho y Periodismo. En 1980 publicó su primer volumen de cuentos, Mi hermana Elba, y desde ese momento no ha parado se escribir. A parte de numerosos libros de relatos, también ha escrito tres novelas (la última bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs), una obra de teatro, una biografía de Emilia Pardo Bazán y una autobiografía.

Conocí por primera vez a esta genial autora a través de Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal, que reunía sus dos primeros libros de relatos y que tuve que estudiar para la selectividad, y me enamoró desde su primer cuento, Lúnula y Violeta. Mi relato favorito es "El hemisferio sur", en el que una autora explica que oye una voz que la obliga a escribir, y esto la está volviendo loca. Y hace poco tuve una experiencia parecida al que sufre la protagonista del relato en un momento de este, lo que me ha hecho comprenderlo aún más.

jueves, 6 de octubre de 2016

Homenaje resistente a Roald Dahl

El pasado 13 de septiembre se cumplía el centenario de Roald Dahl, autor de libros maravillosos de nuestra infancia como Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate, por citar algunos de los más famosos. Pero, Resistencia Lectora, ¿por qué hacéis este post ahora? No solo fue importante ese día, sino que todo septiembre se ha considerado el mes de Roald Dahl y queríamos esperar a terminarlo, sobretodo por algo muy especial que pasó el día 29.
Pero antes de contaros cómo homenajeamos a Dahl ese día, dejadme que os cuente algo sobre el escritor por si no lo conocíais.


miércoles, 20 de julio de 2016

"Los programas de política tienen el mismo formato que Sálvame"

Entrevista a Alonso Barán, autor de Librepensamiento. Cómo no dejarse engañar

Alonso Barán es escritor, filósofo y guionista. En Librepensamiento. Cómo no dejarse engañar muestra su faceta más intelectual y transforma cinco años de filosofía en un ensayo breve, con toques de humor y accesible para todos. 

En un tono irónico y con una dinámica propuesta de ideas, este ensayo pone de relieve la forma de pensar del autor: un revelador análisis que reúne conocimientos de varias disciplinas académicas para conformar un punto de vista refrescante y diferente.

¿Cómo definirías Librepensamiento. Cómo no dejarse engañar?
Un ensayo breve, de fácil acceso, que explica cómo funcionan determinados procesos psicológicos. Se manipula usando una serie de técnicas para activar esos procesos y hacerte creer que estás pensando por ti mismo, pero ni mucho menos. La idea es que con una lectura rápida puedas formarte un conocimiento que te permita tener un pensamiento crítico.

"La gente tiene derecho a pensar con libertad, a establecer su derecho a la elección democrática y de forma libre. Y por eso a cualquiera que lo lea puede resultarle útil."


¿Hay que saber de filosofía para leerlo?
No. El problema de la filosofía es que normalmente es un galimatías. Si no sabes un poco del tema, no te enteras absolutamente de nada. Hacer filosofía para filósofos es algo inútil. La filosofía tiene que adaptarse a los tiempos que corren. Hay que asumir que en nuestra sociedad todo es muy inmediato y tenemos muy poco tiempo. Así que quise hacer algo corto y de lectura rápida. La motivación precisamente era crear algo que todo el mundo pudiese leer, independientemente de su grado de formación. La gente tiene derecho a pensar con libertad, a establecer su derecho a la elección democrática y de forma libre. Y por eso a cualquiera que lo lea puede resultarle útil.

viernes, 29 de abril de 2016

Tribu Pembaca

"Las bibliotecas están llenas de ideas, tal vez sea la más peligrosa y poderosa de las armas."
Sarah J. Maas

El pasado viernes 22 (en la víspera de Sant Jordi) participé en un acto en la biblioteca Mercé Rodoreda de mi pueblo, Sant Joan Despí. Durante este curso los niños podían participar en un concurso de "Superlectures" en las dos bibliotecas, en el cual iban pasando diferentes pruebas a través de la lectura de varios libros.

Cada año hay un tema que les acompaña por su inmersión en la lectura, y este año tenían que descubrir el misterio de la Tribu Pembaca. Unos exploradores gemelos, Liter y Atura, habían dejado su diario a medio escribir, para que los niños se interesaran por el secreto de la tribu. Los hermanos habían descubierto un pergamino misterioso que les hablaba de esa tribu indonesia perdida y habían ido hacia la isla donde habitaban. Pero allí acababa su diario, dejando a los niños con la intriga.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...